Blogia
losfantasmas

Trabajos Practicos

Enseñar a enseñar, presentacion y ejercicios de pecho

TRABAJO PRACTICO DE NATACION OBSERVACION DE CLASE  

La clase que observemos estaba a cargo de dos profesores, uno manejaba el grupo de personas adultas y el otro manejaba un grupo dividido en dos, por un lado adolescentes cuyas edades estaban entre los 20 y 28 años, y el otro grupo era de niños con edades de 2 a 9 años.  Los andariveles estaban repartidos según los grupos, en el 1 y 2 estaban los adultos, en 3 estaban los adolescentes y por ultimo en el 4 y 5 andarivel estaban los niños.  La observación la centramos en un hombre de 26 años. Acontinuacion detallamos lo observado en cada unos de los estilos que trabajaron.  A la persona observada la ubicamos dentro del Nivel 1, ya que la persona mostraba cierto grado de tensión en algunos movimientos, no respiraba adecuadamente y fallaba en algunos gestos. Luego hablando con el profesor a cargo de la persona, explico que lo que ellos estaban realizando no era técnica especifica sino un trabajo global para lograr que se desplacen tranquilamente (los objetivos se detallen en la encuesta que se encuentra al final). 

OBSERVACION DE TECNICAS DE NADO ESTILO PECHO 

 Esta observación la realizamos sobre un grupo chico de 20 años de edad y lo analizamos según el Nivel 2. A continuación se presenta el análisis.  

PATADA 

Recobro:                   1- La velocidad del movimiento en el recobro es lenta                 

                                 2- La amplitud de los movimiento no es buena, ya que abre mucho las rodillas y  las mismas pasan el ancho de los hombros. Los tobillos tambien tienen una amplitud exagerada, ya que estos pasan la línea de la cadera. Estos errores de amplitud dificultan el desplazamiento en el agua, ya que aumentan la resistencia por roce y forma, produciendo un mayor desgaste energético.                 

                                 3-  Relajación de los tobillos: no los lleva relajado y los mantienen en toda la fase del movimiento extendidos, aumentando la resistencia por forma y disminuyendo la superficie de empuje, por esto el avance es menor ya que guiándonos por la ley de acción-reacción si la superficie de empuje es menor, la reacción a ese empuje también es menor. 

Barrido afuera:                   

                                  1- En esta fase también se llevan los tobillos extendidos.                 

                                  2- Las rodillas tampoco es buena, ya que se flexionan demasiado produciendo una superficie de roce mayor, esto se debe a que la patada sale de la rodilla y no de la cadera la cual la flexiona en muy poco amplitud.            

 Barrido adentro:                  

                                 1- La velocidad es la misma que en todo el recorrido y no se nota el aumento de velocidad, esto produce que el desplazamiento de agua sea menor y por consiguiente menor va a ser el desplazamiento que voy a realizar.                 

                                 2-  Las piernas terminan extendidas, este movimiento es correcto, solo que ya debido a el resto de los errores ya nombrados, el desplazamiento no es rápido y muy forzosos. 

BRAZADA                  

                                 1- Barrido afuera: el movimiento es muy amplio                 

                                 2-  Barrido adentro: La amplitud del barrido adentro es buena, pero tiene el problema de codo caído, lo cual le hace mucho menor el empuje y por ende menos eficiente la brazada. 

COORDINACIONES           

 Dentro del ciclo de nado                            

                               1- La coordinación dentro del ciclo de nado de la brazada-respiración es correcta, ya que nadador sale a inspirar en el momento de máxima elevación, luego del barrido adentro e inicio del recobro y la espiración concluía antes de salir la cabeza del agua en la próxima brazada.                

                               2- La coordinación brazada-patada, es correcta ya que al llegar al inicio del recobro , flexiona las piernas y luego el recobro de los brazos coincide con el batido adentro de las piernas.          

  Durante el ciclo de nado                 

                                1- Se apresura demasiado en realizar la patada, esto puede suceder debido a que su patada tiene poca propulsión, por lo cual si se demora se hunde y disminuye su capacidad respiratoria.                 

                                2- La continuidad de las acciones es correcta, ya que al juntarse los pies, se produce el inicio de las siguiente brazada. Pero debido al anterior error la cantidad de brazadas también es excesiva, y no se permite descanso. 

POSTURA                 

                               1- La posición hidrodinámica, no es muy buena como ya se la a mencionado, en varios puntos, esto produce demasiado desgaste energético, debido a la recistensia por forma.   

  Comparación de la clase observada con la forma de trabajo propuesta por P. Schmitt en su libro “Nadar del descubrimiento al alto nivel” 

La comparación se va a realizar entre lo propuesto por el libro y lo realizado por el grupo de 2 a 9 años.Vamos a empezar mostrando la forma de trabajo propuesta por P. Schmitt, el cual propone para el Nivel 1, dos fases:                            

* Fase numero 1                                         

                        1° Etapa: Desplazarse por la superficie. Suprimir los apoyos plantares.                                        

                        2° Etapa: Sumergirse desplazándose por la superficie.                                         

                        3° Etapa: Abandonar los apoyos sólidos.                                       

                        4° Etapa: Experimentar los desequilibrios y saber resolverlos.                                       

                       5° Etapa: Relacionarse con el fondo 

 * Fase numero 2                                       

                       6° Etapa: Descubrir la capacidad de flotar sin movimiento. Dejarse remontar y flotar.                                        

                       7° Etapa: Afinar la percepción de “Remonto y floto sin movimiento”                                          

                       8° Etapa: Descubrir y escoger el propio.                                         

                       9° Etapa: Descubrir y mantener una actitud hidrodinámica y desplazarse globalmente de un lado a otro de la piscina. 

Ahora vamos a analizar la forma de trabajo del Profesor Pascual Gabriel, en relación a la forma propuesta por el libro en la Primera Fase: La primera etapa es utilizada por el profesor, la cual consiste en desplazarse por la superficie y suprimir los apoyos plantares. La forma de trabajarlo del docente es con contactos en las paredes, utilizando tablas y variando la sección de la pileta, gradualmente de la parte mas panda a la mas onda. El profesor no realiza algunas actividades el variar ojos abiertos, cerrados que son propuestos por el libro. Una gran diferencia que encontramos es que el profesor no trabaja o no tiene en cuenta las etapas 2, 4 y 5, utilizando solo la etapa 1 y 3. La tercera etapa la trabaja de la misma forma que la primera por lo cual no tenemos mucho mas que agregar en esta parte.

Ahora analizaremos la Segunda Fase: En esta fase trabajo sobre la etapa 6 y 9, dejando de lado la 7 y 8. La etapa 6, la trabaja en la parte panda, con tablas y flotas-flotas, y algunos otros elementos que pueda conseguir, a su vez trabaja sobre la respiración siendo este un factor indispensable para la flotación.Durante la etapa 9, utiliza la patada para desplazarse, variando las amplitudes, direcciones, etc. Mientras realizan los desplazamientos, utilizan tablas o elementos que le permitan a las personas mantener posiciones hidrodinámicas.  

Encuesta al Profesor de natación Gabriel Pascual

 

  1. ¿Realiza un diagnóstico previo?
  2. ¿Realiza una adaptación con los alumnos al comenzar?
  3. ¿Con que edades trabaja?
  4. ¿Qué actividades realizan?
  5. ¿Qué objetivo se propone con los alumnos?
  6. ¿Cuántos días a la semana y cuantas horas entrenan los alumnos?

Dialogo:

 

Realiza un diagnóstico con los chicos nuevos, lo primero que hace es preguntar y averiguar si el chico sabe nadar, que experiencias ha tenido, que lo que sabe de natación, como se mueve en el agua para poder incluirlo o trabajarlo específicamente.

Si el chico no se adapta rápidamente en el agua, lo que hace es separar al grupo que ya trabaja hace tiempo, le da una actividad que sabe que entienden o que ya han realizado y luego trabaja de forma mas personalizada para que el chico pueda llegar a alcanzar medianamente el nivel que ya tienen los demás alumnos

El profesor realiza una adaptación previa a las tarea, comienza siempre con el estilo crol que para él es el mas natural y el mas sencillo. Empieza por tres principios que para el son fundamentales, la flotabilidad, la respiración y la propulsión. Una vez que los alumnos logran comprender estos tres principios comienza con la parte de patada, en donde empieza a hacer variaciones de patada, de ritmo, incluyendo los movimientos y batidos, pero no tiene en cuenta la técnica específica, una vez que logran desplazarse natural y cómodamente con la patada trabaja la brazada.

En la brazada realiza lo misma, diferentes tipos de brazada, para luego acoplar las dos actividades, o sea, patada con brazada y las coordina.

El profesor tiene dos grupos de edades diferentes, uno a partir de 20-26 años y el otro de 9 a 12 años, auque hay dos chicos que tienen 6 años. En las actividades para los grupos que son a partir de 20 años trabaja la parte de iniciación deportiva, iniciándolos en una o varias técnica.

La actividad que esta realizo hoy con los chicos de 9 a 12 años es el dominio del cuerpo en el agua, aprender a desplazarse, para lo cual utiliza diversos materiales como son las tablas, los flota-flota, contra la pared o también trabaja el con los chicos auque a veces demora mucho la clase, todo esto para que los chicos también pierdan el miedo al agua. Otro punto que están trabajando es la respiración en la cual los hace variar los ciclos, los volúmenes de aire inspirado y espirado, trabaja un poco con la mecánica respiratoria; otro punto es el desplazamiento, en donde los hace correr, caminar, etc, buscando diferentes formas de desplazarse en el agua, teniendo contacto con el piso, y de a poco ese contacto va desapareciendo. El ultimo tema que trabajó son los diferentes tipos de patadas, viendo diferentes tipos de desplazamientos, trabajando la patada crol, espalda y pecho, sin incluir la técnica específica, la idea es que se puedan desplazar lo mas cómodo posible mas allá que el desplazamiento sea lento.

El objetivo para el grupo de mayor edad es que aprendan los tres estilos fundamentales que son: crol, pecho y espalda, por el momento ha logrado que el grupo pueda nadar naturalmente el estilo crol y el estilo pecho.

El objetivo que tiene para el grupo de los más chicos es lograr el desplazamiento con patada en posiciones cómodas y tranquilas y no específicas de la técnica, pero con una velocidad de desplazamiento normal.

El grupo de 9 a 12 años viene a nadar 2 veces por semana, una hora cada día.

Los alumnos del grupo de mayores de 20 años vienen a nadar 2 veces por semana, una hora cada día, pero en este grupo hay personas que nadan también en otros momentos.

  

Errores en los diferentes estilos de natacion

Errores mas comunes en "Las Tecnicas de Natacion"

ESTILO CROL

Errores mas comunes:

Algunos principiantes no mueven las piernas desde la cadera sino desde las rodillas o haciendo movimientos similares al pedaleo en una bicicleta. También es incorrecto hacer movimientos de "tijera".

Tobillo en ángulo recto.

Piernas por encima del agua o demasiado hundidas.

  • Los errores más comunes y cómo corregirlos : 
    - codo caído: Es causado por una extensión exagerada del brazo antes de entrar al agua, llevando a iniciar la brazada con el codo .El resultado, es una pobre aplicación de la fuerza, siendo generada solamente por la parte superior del brazo. Para corregir este error, trata de realizar la entrada de la mano unos cm. enfrente de tu hombro y luego que se extienda. Comienza el inicio de la propulsión flexionando la muñeca y manteniendo el codo alto. El drill del puño ayuda a corregir este error porque aumenta la sensación del agua en el antebrazo. Este drill consiste en nadar con el puño cerrado en oposición a manos abiertas.
    - propulsión con brazo extendido: De esta forma, avanzamos pero de manera poco eficiente. Los mismos driles que para el codo caído son utilizados. Todos aquellos, que aumenten la sensación del agua y los apoyos en la propulsión.
    - acortar la propulsión terminando la brazada a la altura de la cadera es otro error común. Está acompañado generalmente por una falta de extensión completa del brazo. Si no estas finalizando tu brazada con una casi completa extensión del brazo, estarás perdiendo velocidad.
    La forma más fácil de corregir este error, es pensar en tocar con el dedo gordo de la mano el muslo antes de salir del agua.
    - problemas de alineación que pueden ser debido a la cabeza o a una mala entrada de la mano. Por ejemplo: recobrar en forma ancha , que resulta en un excesivo movimiento lateral del cuerpo,. Las caderas y piernas se moverán de un lado a otro respondiendo a la ley de acción y reacción. Este movimiento causa un aumento de la resistencia frontal. Para corregir este error del recobro ancho: 
    aumentar la rotación del cuerpo, finalizar la brazada a la altura del muslo y practicar driles de recobro alto.
    Descripción de driles para lograr un recobro con codo alto: 

    Partir en posición de flotación extendida con brazos juntos adelante, realizar la brazada con uno de ellos y al recobrar, tocar la axila con el dedo gordo o rozar los dedos con el agua . Al finalizar la brazada, realizar lo mismo con el otro brazo.
    El otro error, cuando las manos entran pasando la línea media del cuerpo, tiene el mismo efecto que el antes descripto, lleva a una mala alineación.
    Un drill para su corrección, es nadar con la cabeza mirando hacia adelante la entrada de la mano, asegurándose de que sea enfrente de los hombros.
    Espero que estos driles te sean de ayuda en la corrección de tu técnica de crol y es bueno que los apliques en cada sesión de entrenamiento durante la entrada en calor.

 

Posición del cuerpo

Descripción: El cuerpo deberá adoptar una posición hidrodinámica: elevado, extendido, alineado, relajado y natural. Para ello la cabeza se sitúa ligeramente elevada, con la cara en el agua y la mirada dirigida hacia abajo y adelante, tronco cadera y piernas horizontales mientras los pies realizan el batido.

    El rolido es un giro en el eje longitudinal del cuerpo de unos 45º esencial en los nados asimétricos.

Funciones: El nadador no se desplaza plano sobre el agua, realiza el rolido que cumple las siguientes funciones:

    • Facilitar el recobro de los brazos.
    • Realizar una tracción profunda y eficaz.
    • Respirar de manera natural, sin elevar la cabeza.
    • Evitar resistencia al avance hasta un 60% (Navarro, 1995)

 

 

 

Acción de piernas

Descripción: El batido de crol supone realizar acciones de patada alternativas. Cada patada es una cadena cinética que parte de la cadera y se transmite de forma acelerada hasta la punta del pie. Los pies son el final de la cadena y se mantienen flexibles y naturales. En cada batido se observan dos partes:

    • Ascendente: La pierna sube extendida hasta la posición horizontal por medio de la extensión de la cadera. El pie estará relajado.
    • Descendente: Se flexiona la cadera, baja el muslo, la rodilla se flexiona para que el pie termine de subir a la superficie y a continuación se produce la extensión enérgica de la pierna, mientras el muslo comienza a subir nuevamente. El pie se coloca en extensión plantar y rotación adentro.

Funciones:

    • Mediante la acción de batido se mantiene la posición hidrodinámica del cuerpo tanto en su alineación horizontal como vertical.
    • Contribuir a la propulsión.

 


ACCIÓN DE PIERNAS

Es conveniente que cada ejercicio dure un tiempo determinado, por ejemplo, 5 minutos cada uno, o si ésto te cansa demasiado prueba a realizar cada ejercicio 1 minuto aproximadamente con 20/30 segundos de descanso y repetirlo unas 5 veces. Si tu nivel es alto y lo anterior te parece poco, intenta hacer series, por ejemplo, 3 veces 100 metros descansando cada vez 30 segundos (3 x 100 cada 20").


Acción de brazos

Descripción: En crol se realizan acciones alternativas de los brazos rítmicas y naturales. En cada brazada se observan dos partes, una propulsiva o tracción, y otra de recuperación o recobro.

    Resulta interesante observar la trayectoria curvilínea que dibuja la mano en el agua con referencia a un punto fijo externo, desde los diferentes planos: frontal, sagital y horizontal, para comprobar que el trazado es tridimensional y que la mano se comporta a modo de hélice en el agua. Generalmente sin embargo, es más útil para el aprendizaje explicar la trayectoria con referencia al cuerpo del nadador. En este caso no debe llevar a engaño la percepción de que la mano se desplaza hacia atrás. Simplemente se apoya en el agua y es todo el nadador el que se desplaza adelante, de manera que también la mano sale por delante del lugar por donde entró.

    • La tracción se descompone en cuatro fases perfectamente acopladas:
    1. Entrada
    2. Agarre
    3. Tirón
    4. Empuje

1. Entrada y extensión (Costill, Maglischo y Richardson, 1992: 85)

Descripción: La mano entra al frente en el ancho de la cabeza con el hombro. El brazo se sitúa con el codo flexionado y alto, la mano firme con la palma inclinada abajo y afuera para permitir una entrada progresiva por los dedos, luego la mano y después el codo de forma limpia y sin producir resistencia. Una vez en el agua la palma mira hacia abajo, mientras el brazo se extiende completamente por debajo de la superficie del agua.

 

Función:

    • Estirar el brazo para preparar una tracción amplia y eficaz.
    • Colocar la mano y brazo en la mejor posición para realizar un buen agarre.
    • No afectar al deslizamiento evitando las resistencias que se puedan crear.

 


    • Agarre
    • Descripción: En el agarre la mano se flexiona en posición prono por la muñeca mientras busca profundidad gradualmente, manteniendo el codo y el brazo por encima y cercanos a la superficie. Se consigue por medio de la rotación interna del brazo. El apoyo sobre el agua se ejerce con la palma y el antebrazo inclinados abajo-atrás.

Función:

    • Obtener un amplio apoyo en el agua sin ejercer presión todavía.

 


    • Tirón
    • Descripción: Es una acción semicircular que sucede al agarre y continua hasta que la mano del nadador se ha desplazado por debajo del cuerpo hasta su línea media. El codo apenas flexionado en el agarre, sigue flexionándose para presionar con mano y antebrazo en una trayectoria hacia adentro, hasta un ángulo de 90º al finalizar el tirón, en el plano vertical del hombro. La palma se inclina progresivamente adentro-atrás. El tirón se realiza de forma acelerada.

Función:

    • Primera acción propulsiva

 


    • Empuje
    • Descripción: Al finalizar el tirón la inclinación de la mano adentro pasa a ser hacia fuera rápidamente, mientras el brazo describe una trayectoria curva desplazándose hacia fuera, arriba y atrás en dirección hacia a superficie del agua. Cuando llega a la altura del muslo, la mano deja de presionar y se prepara para salir sin resistencia del agua, momento en que ha terminado su acción propulsiva e inicia el recobro. El brazo no llega a su extensión total en el empuje, aunque toda la acción se desarrolla en aceleración máxima.

Función:

    • Máxima propulsión

 

 

  • El Recobro, es la fase de recuperación del brazo, tanto en lo que se refiere a la fase de relajación de este, como a lo tocante a alcanzar nuevamente la posición de inicio de la tracción.

Descripción: El recobro comienza antes de que la mano del nadador haya salido del agua. Gracias a la acción de rolido lo primero que se eleva sobre la superficie del agua es el hombro, luego el codo y finalmente la mano. El codo se flexiona y se eleva gradualmente en la primera parte del recobro provocando que la mano quede relajada y colgada próxima al costado, desde ahí oscila hacia adelante de forma lineal. Cuando la mano supera al hombro se empieza a extender el brazo hacia delante para preparar una nueva entrada. La palma de la mano que en la primera parte se orienta relajada adentro, en la segunda parte, tras superar el hombro, se coloca extendida, en prolongación del antebrazo y orientada ligeramente afuera.

Función:

    • Relajar la musculatura del brazo que recobra.
    • Preparar una nueva entrada.
    • Evitar desalineaciones.

 

Coordinación

    Coordinar la acción de los brazos con la respiración y la acción de batido es complicado. Para describir la coordinación completa la dividimos en tres:

1. Coordinación brazo-brazo

    Se pueden observar en nadadores tres tipos de coordinación de brazos.

    • 90º- Cuando una mano entra en el agua, la otra se encuentra al final del tirón. En mitad de la tracción. Es a la que se debe tender en la enseñanza.
    • 45º- Cuando una mano entra la otra se encuentra en mitad del barrido hacia adentro o tirón. Por delante de la mitad de la tracción. Esta coordinación se emplea en los nados potentes de los velocistas.
    • + de 90º- Cuando una mano entra la otra ha superado el tirón y se encuentra en la segunda parte de la tracción. Esta forma coordinativa es más deslizante, propia de fondistas y medio fondistas.

2. Coordinación brazos-respiración

    El nadador para respirar, gira ligeramente su cabeza hacia la superficie a medida que el brazo del lado de respiración está completando el empuje. La inspiración se realiza sin elevar la cabeza, aprovechando el rolido y la cavidad que crea la ola delante de su cara. La cara sale a respirar antes que la mano en la fase de recobro y ha de sumergirse antes de que se produzca la nueva entrada de la mano.

 

  1. Coordinación brazos-piernas.

    El número de batidos por ciclo completo de brazos es variable. Generalmente se pueden observar tres tipos:

* Batido de 6 tiempos/ciclo de brazos. Es el tipo de coordinación que se debe enseñar y perfeccionar. Se trata de cumplir 6 acciones descendentes de la patada.

    • La 1ª coincide con el agarre del brazo del mismo lado
    • La 2ª con el tirón del brazo del lado contrario
    • La 3ª con el empuje del brazo del mismo lado

* Batido de 4 tiempos/ciclo de brazos. Con brazo de respiración solo se realiza un batido que coincide con el tirón del brazo del mismo lado. Con el otro brazo se produce como en el caso de 6 tiempos.

* Batido de 2 tiempos. Se emplea en fondo y medio fondo porque economiza esfuerzo físico. No se suele enseñar en esta fase de aprendizaje.

 

 

PLANILLA DE CONTROL DEL ESTILO

CROL:

 

SI

NO

POSICIÓN

Lo más horizontalmente posible

  

Rotación de la cabeza y hombros (rolido)

  

BRAZOS

entrada

En la prolongación del hombro

  

Brazo casi en extensión

  

Tracción

Movimiento adelante-abajo

  

Flexión del codo y mano adentro-arriba-atrás

  

Extensión del codo y arriba-afuera-atrás

  

Recobro

El codo es el primero en salir del agua

  

Posición alta con respecto a la mano

  

Mano "relajada"

  

PIERNAS

Flexión de rodilla para luego realizar una extensión brusca de la pierna

  

Pies en flexión plantar y ligera rotación interna

  

COORDINACIÓN

La inspiración al final del tirón-empuje

  

Entrada de la cara antes que la mano

  

La cara, dentro, verá entrar las 2 manos

  

 

 

 

 

ESTILO ESPALDA

 

Posición del cuerpo

Respecto a la posición del cuerpo en la espalda, se han escrito multitud de comentarios. Quizás, las imágenes son mas significativas que un montón de medidas que, en definitiva, no ayudan al nadador a mantener una buena posición en el agua. Esta posición, estará, claro está, encaminada a parecerse lo mas posible a la posición hidrodinámica.

Aspectos mas importantes a tener en cuenta. Son los siguientes:

  • Cabeza ligeramente por encima de la superficie, con una leve flexión y dirigiendo la mirada ligeramente hacia atrás.
  • Pecho del nadador sobre la superficie
  • Caderas poco sumergidas (no debe dar la sensación de estar sentado en el agua)

El aspecto mas importante a tener en cuenta es el rolido que debe de realizarse. A diferencia del crol, la cabeza deberá de permanecer fija y los hombros y las caderas girarán alternativamente unos 45º.

Acción de los brazos

 

La acción de los brazos en el estilo de espalda tiene bastante parecido con la de crol. Consta de una fase aérea y otra acuática. A la fase aérea se la denomina recobro y a la acuática tracción.

La mejor manera de describir el movimiento de los brazos es separando las 2 acciones:

  • Fase aérea (recobro). Consideraciones generales:
    • El brazo permanece extendido durante todo el recorrido.
    • Respecto a la salida del brazo, decir que la posición varía en función del nadador. Navarro dice que en principiantes ha de enseñarse a sacar primero el dedo meñique del agua. Esto es debido por una mayor comodidad del resto del recobro. En nadadores experimentados, comenta también que debería de ser el dedo pulgar el que saliera primero. En mi opinión, lo cierto es que cada nadador debe recurrir a la opción en la que se sienta mas cómodo.

    • El punto más alto de la mano durante el recobro
      • Coincide con el hombro elevado en la posición más alta fuera del agua.
      • El hombro rota, de modo que la mano gire hacia fuera para facilitar la entrada con el dedo meñique

      • Fase acuática (de tracción). En esta fase hay que tener muy en cuenta el rolido que han de realizar el cuerpo. Esta dividida en 5 fases.
        • Entrada: La mano entra en el agua con el dedo meñique para facilitar la primera parte de la tracción.
        • Agarre: La mano baja en posición lateral mirando hacia fuera y un poco hacia abajo.
        • Tirón: Es la fase mas propulsiva de la tracción. La mano se dirige: primero hacia arriba, luego hacia atrás.
        • Empuje: Esta fase se inicia cuando la flexión del brazo es de aproximadamente 90º. Su dirección es hacia abajo y hacia atrás.
        •  

          Errores comunes:

          El error más común en los pies de espalda es el de efectuar, durante el batido hacia arriba, un movimiento como de pedaleo en bicicleta. Este defecto es muy llamativo porque sobresalen del agua el muslo y la rodilla. En algunos casos este error hace que el nadador (o futuro nadador) vaya marcha atrás, es decir, no sólo no avanza, sino que retrocede.

          El pie debe extenderse adecuadamente para que realice correctamente su papel, de lo contrario perderemos estabilidad y propulsión.

          Otro error es el que cometen algunos nadadores cuando dan una patada demasiado profunda en el impulso. Si este impulso se ejerce hasta una profundidad excesiva, la resistencia de forma aumenta, lo que hará que se produzca un freno a la velocidad de avance.

          Los aspectos más importantes que deberás tener en cuenta para el movimiento de las piernas son:

Iniciar el movimiento en las caderas.

Caderas bajo el agua.

Las rodillas se encuentran bajo la superficie del agua y no llegarán a tocar la superficie.

 

Errores que hay que evitar en la salida de espalda

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua, esto conlleva una aumento de la resistencia.

Evitar, en la fase de entrada, que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda; una salida así puede causar lesiones y cuanto menos un buen "espaldazo".

PLANILLA DE CONTROL

ESPALDA:

 

SI

NO

POSICIÓN

Lo más horizontal posible

  

Las orejas por la superficie del agua

  

Caderas y piernas cerca de la superficie

  

BRAZOS

Entrada

Brazo en prolongación del hombro

  

Giro de la mano (palma) hacia afuera

  

Dedo meñique es el pirmero en entrar

  

Tracción

La mano busca profundidad

  

Flexión del codo

  

Mano hacia atrás y afuera-adentro con respecto al cuerpo y abajo-arriba-abajo con respecto a la superficie del agua

  

Cerca de la cadera hasta la extensión del brazo

  

Recobro

El primero en salir es el pulgar

  

Brazo extendido y relajado

  

El brazo pasa cerca de la oreja

  

Giro de la palma hacia afuera

  

PIERNAS

Flexión de rodilla para luego realizar una extensión rápida de la pierna

  

Pies en flexión plantar y ligera rotación interna

  

 

ESTILO PECHO

Introducción

 

El estilo de braza o braza de pecho, como era llamado antes, es el más antiguo de los estilos de natación. Es, además el más conocido también, ya que era asociado al nado de la rana.

Una de sus peculiaridades es que su patada tiene tanta importancia como su brazada, es decir, un 50% de la efectividad del nado está en la patada y el otro 50% en la brazada.

Fernando Navarro describe muy bien en su libro "Hacia el Dominio de la Natación" una serie de reglas básicas.

  • Mantener el nivel de los hombros en un plano horizontal.
  •  

  • Utilizar solamente movimientos simultáneos y simétricos de las piernas.
  •  

  • Romper la superficie de¡ agua con alguna parte de su cabeza durante cada brazada, excepto cuando se esté sumergido después de una salida o de un viraje donde se permite completar un ciclo completo de brazada sumergido.
  •  

  • Evitar movimientos como batido de delfín o cualquier movimiento alternativo de piernas.
  •  


Posición del cuerpo

 

El estilo tradicional de braza se basaba en una única posición del cuerpo (horizontal con respecto a la superficie del agua).

Esto ha cambiado radicalmente en los últimos tiempos. El precursor del estilo braza de delfín (un movimiento, no-solo hacia delante, sino con ligeras oscilaciones verticales) fue Counsilman, ya que en su libro "La Natación: Ciencia y técnica para la preparación de campeones" ya hablaba de ello. Su labor fue desarrollada posteriormente por entrenadores húngaros residentes en EE.UU., como es el caso de Joseph Nagy. Este técnico fue preparador en el ciclo olímpico de Barcelona´92 de Mike Barrowman (récordman mundial en 200 braza y campeón olímpico) y de Sergi López (Bronce en Seúl´88 y 4° clasificado en Barcelona´92). Él, renovó incluso las ideas de Counsilman, ya que llevó a cabo, ondulaciones en el estilo, brazos en el recobro rozando la superficie del agua, etc.

De la única posición que había, se pasó a un continuo desplazamiento adelante- elevación-descenso del cuerpo, para así buscar:

  • Una menor resistencia
  •  

  • Un mejor agarre en la primera parte de la tracción.
  •  

Un factor importante a tener en cuenta es que el movimiento del cuerpo debe de ser hacia delante. Si por alguna razón se coge altura es para poder con posterioridad lanzarse hacia delante


Acción de los brazos

 

La acción de los brazos en el estilo de braza produce un 50% de la propulsión total. Comparándolo con los demás estilos, el movimiento consta de media brazada, es decir, los brazos siempre van en línea con los hombros.

El movimiento de brazos debe de ser individual, es decir, cada uno debe de buscar, con ayuda de su entrenador, el movimiento ideal. Este, vendrá dado por las características fisiológicas y morfológicas del sujeto. De todas maneras hay que tener en cuenta una serie de fases:

  • Tracción
  •  

    • Agarre
    •  

Es aquella fase de la tracción donde las manos, separándose, se dirigen hacia fuera. Esta fase se produce cerca de la superficie del agua y la línea de codos debe de estar ligeramente por debajo de lalínea de hombros.
Error frecuente: intentar separar demasiado las manos

    • Tirón

Esta fase comienza cuando los codos intentan acercarse el uno con el otro. Las manos empiezan a dirigirse hacia abajo para posteriormente hacerlo hacia dentro.
Error frecuente: llevar codos hacia atrás

  • Recobro
  •  

Se realiza con las manos orientadas hacia el fondo de la piscina con los pulgares tocándose. El recobro debe de ir cerca de la superficie y ha de ir a buscar la pared a la que tenemos que llegar.

  • Deslizamiento
  •  

Las manos se mantienen juntas, con los brazos extendidos y las palmas de las manos mirando hacia abajo con un aligera inclinación hacia afuera

 

Fases Técnicas

Faltas Fundamentales

Faltas Secundarias

Posición del Cuerpo:

  1. Posición de lado (hombros y caderas).
  1. Ninguna posición.

Movimiento de Piernas:

  1. Movimiento asimétrico.
  2. Pies extendidos.
  3. Patear con el empeine total.
  4. Llevar las rodillas al abdomen.
  1. Los pies no empujan el agua.
  2. Recoger las piernas hasta la mitad.
  3. Las piernas no cierran y no quedan extendidas.

Movimiento de los Brazos:

  1. Codos muy abiertos.
  2. Hacer zigzag en el movimiento de las manos.
  1. Dedos abiertos.
  2. Pausa después del halón.
  3. No extender los brazos y hombros en la fase de relajación.
  4. Muy corto el halón.

Respiración:

  1. Inspiración al comenzar el halón.
  2. Inspiración muy tarde cuando los brazos recuperan.
  1. Inspiración contínua.
  2. Mantenimiento de la cabeza alta.

Coordinación:

  1. Ninguna o mala firmeza en el movimiento.
  2. Falso movimiento de las piernas (muy tarde o temprano).

Salida:

Son las mismas en sus movimientos en los bloques de arrancada, a las de crol del frente.

Vuelta:

  1. Estorbo en el ritmo antes de llegar a la pared.
  2. No realizar el toque al mismo tiempo con ambas manos.
  3. No girar a 180°.
  4. Las manos no empujan al cuerpo en dirección al giro.
  5. Llevar las piernas muy despacio hacia la pared.
  6. Empuje muy débil.
  7. Cadera elevada como los hombros en el empuje.
  8. Empuje sólo con las piernas.
  9. Falsa continuidad de la acción del movimiento después del empuje.
  10. Muy temprano o muy tarde, comenzar a nadar.
  11. Realizar mas de un ciclo de movimientos por debajo del agua (solo en pecho) .
  1. Disminuir la velocidad antes de llegar a la pared.
  2. Agarrarse al borde de la pared.
  3. Inspiración muy temprana.
  4. Ninguna continua extensión del cuerpo en el empuje.
  5. Empuje muy profundo o superficial.
  6. Empuje diagonal.
  7. Ningún movimiento debajo del agua (solo en pecho).

Llegada:

  1. No realizar el toque con ambas manos al mismo tiempo y nivel. (Las demás coinciden con el viraje).
  1. Las mismas del viraje.

 

PLANILLA DE CONTROL

BRAZA:

 

SI

NO

POSICIÓN

Posiciones extremas: máxima extensión y máxima flexión.

  

BRAZOS

Tracción

Extensión de brazos, palmas hacia abajo

  

Rotación hacia afuera

  

Se abren a la anchura de los hombros

  

Flexión de los codos

  

Movimiento afuera-abajo

  

Y posteriormente adentro-atrás

  

Codos altos

  

Recobro

Aproximación entre los codos

  

Palmas de las manos hacia adentro o arriba

  

Extensión de los brazos

  

PIERNAS

Batido

Flexión de rodillas y aproximación de los talones a los glúteos

  

Giro hacia fuera de pies

  

Rodillas un separadas y pies más separados

  

Movimiento de los pies hacia afuera-abajo

  

Movimiento circular hasta la extensión

  

En máxima profundid. unir plantas de pies

  

Recobro

Pies buscan la superficie del agua

  

Flexión de rodillas y talón hacia glúteos

  

COORDINACIÓN

Inspiración se realiza al final del tirón

  

Realizar brazada y batida alternativamente

  

 

 

 

ESTILO MARIPOSA

 

Podemos diferenciar errores según el ángulo de entrada brazo-brazo


Entrada abierta:


Algunos nadadores utilizan mecanizadamente esta forma de entrada en la que los brazos se introducen al agua muy por fuera de la línea de los hombros. Esto provoca que el primer movimiento sea hacia dentro y hacia atrás mediante la flexión de los codos y luego realicen el movimiento hacia atrás-arriba-afuera o la fase de empuje. Por lo que el nadador realiza solo dos curvas con muy poco movimiento hacia abajo-arriba, aumentando considerablemente la frecuencia de nado y aunque también acorta la longitud del ciclo esta se hace más positiva proporcionalmente al avance por ciclo, ya que realiza solo las curvas más propulsivas de la brazada.

En los casos que he podido observa esta fallo estereotipado el nadador siempre ha sido de corto tamaño y con una gran capacidad física, lo que le permitía hacer un recobro rápido y así reducir las fuerzas de resistencia debidas a la forma del brazo en la entrada de estos en el agua.

Pero aun así es una forma de nadar muy poco rentable energéticamente solo posiblemente permisible si lo que se quiere es acelerar rápidamente o realizar una muy corta distancia.

Si esta entrada abierta le unimos una frecuencia baja y un movimiento de recobro lento, tenemos un error técnico abismal que requerirá empezar de cero con la técnica de ese nadador.

Soluciones generales:

Concienciando al nadador o nadadora del aumento de la longitud de ciclo y de la reducción de la frecuencia mediante ejercicios de conteo de brazadas.

Ejemplos:


(16 series de 25 d20" contando brazadas y reduciendo una brazada cada cuatro series)

(8 * 50 d20" siempre algo el mismo tiempo pero voy reduciendo brazadas )

Haciéndolo consciente con ejercicios de contraste al error ( 12 * 50 d30" haciendo una serie: chocan las manos antes de entrar en el agua, otra serie entrada de más de 90º, y otra serie entrada en línea de los hombros.)

Y no debemos olvidar controlar la técnica en la serie de intensidad para que no siga automatizando el error. La filmación en forma de retroalimentación es siempre de gran utilidad.

Entrada cerrada:



El fallo contrario al anterior descrito pero con consecuencias de menor magnitud. Los resultados de esta falla son dos, primero un aumento del tiempo del recobro sin que se consiga posteriormente un aumento del avance del ciclo y segundo un aumento de la longitud de ciclo sin que se consiga un aumento de la longitud de ciclo.

Estos aumentos de deben a que el recobro debe continuar unos centímetros después de haber pasado la línea del hombro y consecuentemente un aumento de la trazada desde delante de la cabeza a la línea de los hombros.



Este aumento de trazada no produce propulsión por que movimiento será prácticamente hacia fuera o hacia fuera y ligeramente hacia abajo y se producirán a una velocidad demasiado lenta.

Soluciones generales:

No es en error grave, pero también es de fácil solución. Trabajos de contrasta como los expresados en la anterior descripción.

Haciéndolo consciente con ejercicios de contraste al error :
( 12 * 25 d20" haciendo una serie: chocan las manos antes de entrar en el agua, otra serie entrada de más de 90º, y otra serie más intensa entrada en línea de los hombros.)

Según el Angulo de entrada de los brazos



Es fácil observar que algunos nadadores realizan la entrada de la mano en el agua, con los brazos totalmente extendidos. Se puede hace mejor. Igual que ocurre en el crol de pecho hay varias e importantes razones para realizar la entrada con los codos altos y en ligera flexión.

1. La entrada progresiva del brazo en el agua (con el codo en ligera flexión), produce considerablemente menos turbulencias que una entrada con el brazo estirado. Recuerda que uno de los parámetros que más resistencia ofrece, es la resistencia de oleaje.

2. "Si los brazos, al entrar en el agua, se mantuvieran extendidos completamente, habría que detener su movimiento hacia adentro antes de poder acelerarlos hacia fuera. El desgaste de energía aumentaría considerablemente y las fuerzas contrarias originadas por esta acción de paro y reanudación del movimiento, disminuiría la velocidad de avance. " (adaptado de E.W.M.)

"Para penetrar en el agua sin que ofrezca demasiada resistencia, la mano estará algo más baja que el codo, o sea, levemente flexionada. " (Didier Chollet, Natación deportiva )


Por lo que la entrada de la mano ha de efectuarse con los brazos a 1/5 // ¼ de su extensión total con el codo más alto que la mano, y esta mirando hacia fuera y hacia abajo. Los brazos deben entrar en línea con los hombros o un poco más hacia fuera.

 

Fallos técnicos en la fase de agarre de la brazada


Podemos diferenciar dos conjuntos de errores unos por omisión de la curva y otros por exageración de la curva.

Inexistencia del movimiento en si
Este fallo puede venir ya preparado por no haber realizado la entrada de los brazos en el agua correctamente, es decir, que seria un fallo por consecuencia o también puede deberse, que habiendo realizado bien el anterior movimiento, lo omiten por alguna razón.

Como pasa en el estilo libre o crol de pecho, esta primera curva es obviada por algunos nadadores y entrenadores, con la idea de empezar a tirar por debajo del cuerpo lo antes posible. Esto ocasiona una perdida de longitud de brazada considerable, ya que al no hacer el movimiento afuera-abajo la siguiente curva que debería ser adentro-arriba resulta imposible, quedando solo al nadador un ligero movimiento abajo y luego un largo movimiento prácticamente solo hacia atrás. Esta forma de nadar basada en las resistencias de forma, única que se conocía antes de los escritos de Maglischo y otros, que dejaron claro hace ya muchos años que la manera más rápida de desplazamiento viene dada por el equilibrio entre la fuerza debida a la resistencia de forma y la fuerza de sustentación.

Ya que se puede ver a nadadores de alto nivel con esta forma de nado, solo me queda decir, que puede ser útil en nadadores con poca capacidad técnica y de gran forma física, que aprovechan su capacidad de gasto energético para realizar solo las fases mas propulsivas de la brazada, sabiendo que esto provocara que la proporción velocidad / gasto energético sea mas elevada que habiendo realizado los correctos movimientos abajo-afuera y adentro-arriba.


El gasto energético es mayor en el conjunto de los ciclos de la prueba, ya que esto inexorablemente aumenta la frecuencia de brazada para una velocidad dada, por ser una brazada más corta. Por supuesto nunca será recomendable en jóvenes nadadores.

Excesivo movimiento hacia abajo
Si este movimiento hacia abajo se hace demasiado rápido la componente vertical será muy superior a la horizontal perdiendo gran parte de la fuerza en ascender en vez de aumentar la velocidad. También el movimiento hacia abajo debe ser superior al movimiento hacia atrás, para que predomine la fuerza ascensional. Como pasa en el crol o estilo libre es fácil ver a multitud de nadadores de talla nacional que empujan con demasiada fuerza hacia abajo.

Counsulman, Maglischo, Reischle, y otros. Ya hace años opinaban que básicamente había dos o tres razones por las que nadadores de talla mundial no realizaban correctamente este movimiento. En la inicial de las razones: "La primera es que posiblemente se les haya enseñado a girar sus manos hacia adentro inmediatamente después de la entrad en el agua, a fin de que estén en mejor posición para impulsar el agua hacia atrás. Por esta razón, inmediatamente después del agarre en el agua, aplanan sus manos tratando en empujar el agua hacia atrás por debajo de su cuerpo." Costill, Maglischo (Swimming)

Por lo que yo he podido observar se trata de una incultura sobre leyes de la hidro-dinámica y se tiende a pensar, tanto entrenadores como nadadores, que cuanto antes empiece la fase realmente propulsiva de la brazada, en la que el componente de resistencia de forma es la principal forma de empuje, más rápido podré nadar. Obviar la búsqueda de la máxima eficacia de cada brazada y no pensar en el resultado final del conjunto de todas las brazadas es una gran equivocación. Buscar que cada movimiento de brazo y de las manos, sean propulsivos, y aumentar la longitud del ciclo en equilibrio con la reducción de la frecuencia, es ir por buen camino.

Fallos técnicos en la fase de empuje

 

Errores técnicos: El mas común es acortar este movimiento y sacar las manos del agua antes de la casi extensión del codo, pero se pueden observar otros.

 

Brazada sin final:

el error consiste en no terminar esta fase con los brazos casi completamente extendidos, acortando longitud de brazada en la zona más propulsiva de esta. Es un error grave y sin ningún tipo de contraprestación, el nadador pierde fuerza propulsiva en la zona mas importante de la trazada, dificulta la correcta salida de las manos en el agua y también complicar un adecuado recobro.

Esta falla técnica provoca un aumento de la frecuencia de brazaza sin aumentar el avance por ciclo, aumentando así el consumo energético sin aumentar la velocidad media de nado.

Cuando el error se produce solo con la última parte del final de la brazada, zona en la que se hace mas difícil el empuje y que la proporción empuje/gastos energético es mas baja que los anteriores momentos de la fase final de la brazada, puede deberse a una fallo adaptación al entrenamiento, el nadador prefiere in un poco más lento y si cansa algo menos.

Salida con el brazo estirado:

consiste en terminar con los brazos totalmente extendidos y con el codo dentro del agua, provocando una pausa grave de la inercia del brazo con el consiguiente gasto extra que se origina al detener el movimiento y luego en volver a acelerar el movimiento. Resulta imposible proporcionar propulsión cuando los brazos se encuentran totalmente estirados y pegados a los muslos, por lo que la ultima parte de la brazada tendrá un resultado no deseado. Esto conllevara una reducción de la frecuencia de braza sin aumentar el avance por ciclo.

Este fallo puede ser debido a una falta de sensibilidad del nadador que no percibe la falta de presión en las palmas de la mano en los últimos momentos de la extensión o también a una enseñanza técnica inadecuada que solicita del nadador que termine con los brazos totalmente estirados y pegados a los muslos.

 

Brazada con final pero sin empuje.

el sujeto termina la brazada como es debido casi al fin de la extensión del brazo en cuestión. Pero lo hace sin "sentir", no es capaz de regular la velocidad final de la mano a la velocidad de la corriente para que este movimiento sea lo suficientemente propulsivo.

En las zonas largas de entrenamiento, series largas de carácter aeróbico, continua terminando la brazada pero con una velocidad igual o inferior a la de la corriente, sobre todo en la fase final de casi extensión del codo.

Para aumentar la velocidad de su mano tiene que aumentar la fuerza que ejerce (curva de fuerza-velocidad) y este aumento de la fuerza provoca un incremento del consumo energético.

Esto provoca: Una finalización de la brazada errónea ; Un fortalecimiento muscular inadecuado ; y una ruptura de la coordinación.

Nota: En estas zonas de la brazada, casi iguales en mariposa y crol y muy parecida a la de espalda. En la que la resistencia de forma es casi la única opción propulsiva y en la que el ángulo de azimut es de 270º, se produce un hecho muy poco destacable pero del que voy escribir. La teoría nos dice que cuando una superficie desplaza agua se producen unos torbellinos con una potencia succionadora proporcional a la distancia de la que proceden. Cuanto más lejos esta el torbellino de la mano menos es el poder de succión de este sobre la mano y menor también es la energía de este torbellino. Pero cuando cerca de la superficie que desplaza el agua se encuentra una pared, un cuerpo humano u otra materia no viscosa ni fluida, estos torbellinos rebotan y chocan entre ellos produciendo un verdadero caos que origina que la succión y las corrientes que alteran el desplazamiento de esa masa de agua se vea trastocado. Por lo que según la teoría de fluidos deberíamos intentar tener las manos lo más lejos posible del cuerpo. Pero aquí choca con la composición muscular del cuerpo a base de la ley de palancas, que nos dice que cuanto mas cerca este el momento de fuerza del punto de apoyo más fuerza puedo aplicar. Esta segunda ley, en la cuestión que tratamos es la única a la que debemos dar cuenta por lo que la otra casi olvidarla. Ya dije que este punto no merece nuestra atención. Pero me gusta por que demuestra lo mal que estamos hechos para movernos a través de un fluido de cierta densidad.

 

MARIPOSA:

 

SI

NO

POSICIÓN

Posición horizontal

  

Movimiento ondulatorio (tronco y piernas)

  

BRAZOS

entrada

Brazos extendidos

  

Codos rotados hacia arriba

  

Las manos miran hacia afuera-abajo

  

Los pulgares son los primeros que entran

  

A la anchura de los hombros

  

Tracción

Las manos hacia afuera y hacia abajo

  

Flexión de los codos 90 

  

Codos adelantados

  

Manos hacia adentro-atrás (se tocan)

  

Hacia atrás-afuera (hacia las caderas)

  

Recobro

Codos más altos que las manos

  

Brazos relajados

  

PIERNAS

Simultáneas

  

El movimiento parte de las caderas

  

Pequeña flexión de rodillas

  

Empeine en extensión

  

COORDINACIÓN

1er batido con la entrada de las manos

  

batido en la acción hacia atrás-afuera

  

1 RESPIR. - 2 BRAZADAS - 4 PATADAS